La cuenta regresiva Latinoamérica 2100

En los últimos años los medios nos han mostrado diversas ideas de cómo serán las ciudades del futuro pero algo que tiene en común es que todas estas ideas se desarrollan en urbes de países no latinoamericanos o en lugares fuera de este planeta lo que me lleva a pensar cómo serán realmente las ciudades latinoamericanas en un futuro no tan lejano tomando en cuenta avances ambientales, sociales y otros factores tecnológicos que hoy en día apenan empiezan a tener un gran auge en nuestras vidas.

Según el artículo seis discursos sobre la posmetrópolis en el libro Lo urbano en 20 autores contemporáneos Soja (2004) afirma: “Debemos entender la nueva urbanización y el urbanismo sin descartar nuestras viejas concepciones. Al mismo tiempo, sin embargo, debemos reconocer que las discutidas ciudades actuales y su entre proceso social y forma espacial”. (p.92). Como muchas ciudades su cambio no es de la noche a la mañana sino que observamos una evolución que se crea por las necesidades que rodean al ser humano y como hoy en día como todos sabemos, nuestro planeta está sufriendo de muchos daños causados por el hombre, el aumento de las temperaturas está generando que el nivel de los océanos se eleve cada año, según expertos encontraron que si la temperatura aumenta entre 5 °C tendremos aumento del nivel del mar que podría supera los 2 metros para el final del 2100 (Bamber, J. L., Oppenheimer, M., Kopp, R. E., Aspinall, W. P., & Cooke, R. M., 2019). Esto afectará gravemente muchas ciudades costeras las cuales tendrán que tomar alternativas para ubicar a sus habitantes; una de las soluciones será establecer islas artificiales sobre el nivel del mar, esta sería una opción válida para seguir utilizando los recursos marinos, y evitar trasladar a sus habitantes a zonas altas donde probablemente no sea fácil conseguir agua potable para las actividades diarias, como pasa hoy en día con muchas ciudades de con grandes poblaciones.

Ilustración realizada por @archiperspectiva
Ilustración realizada por @archiperspectiva

Algunos espacios arquitectónicos serán modificados aunque tengan una estructura familiar para nosotros como los conocemos actualmente, muchos espacios serán manejados mayormente por dispositivos y algunos espacios lamentablemente sean eliminados, ya sea porque el ser humano realizara menos actividades físicas debido a que muchos trabajos serán remplazados por maquinas programadas. Como consecuencia la automatización de trabajos significa que varios empleos entre  ellos transportistas, repartidores, servicio al cliente, personas de aseo, meseros entre otros sean suplantados por la nueva tecnología quedando estas como labores del pasado para los humanos, y hoy en día lo podemos ver en muchos países del primer mundo, el cual este auge apenas empieza pero lamentablemente esto dejara a varias personas sin empleo convencionales pero también tendremos servicios realizados de manera inmediata la cual se perfecciona cada día, de manera que al dar un clic prácticamente nuestros pedidos se realizarán de forma inmediata, estos avances del siglo veintiuno abren una puerta la cual nos impulsará a buscar otras alternativas como seguir apostando a los avances en áreas salud, ambiente, en investigaciones en tecnológicas y en lugares como la luna y marte, ya que estas aumentarán su capacidad de humanos en ellas para seguir investigando en nuevas opciones de habitadas para el humano y tener como una segunda alternativa de hogar fuera de la tierra. (Levchenko, 2019).

Ilustración realizada por @archiperspectiva

Para el siguiente siglo los seres humanos se verán divididos entre la vida en el planeta tierra o fuera de ella, y al estar más conectados se formara una conciencia colectiva sobre los cuidados del ambiente, en el planeta tierra la mezcla entre culturas y costumbres estará muy globalizada, y como consecuencia nos llevará a unidad social lo cual se reflejara en los espacios diversas manifestaciones artísticas con referencias a diversas costumbres. Debido a todas evoluciones tecnológicas y sociales, la elevación de investigaciones tomara un papel importante en el cuidado de nuestro ecosistema para revertir los daños a nuestro planeta como la implementación nuevas barreras en las grandes ciudades para protegerse de agentes contaminantes y de la radiación solar que son tan dañinas para las personas, también se notara el aumento en reforestaciones de lugares donde las condiciones de vida para ser humano sean difíciles de manera a que se aproveche el terreno para incremento de la flora y fauna.

Ilustración realizada por @archiperspectiva

Nuestra sociedad está pasando por muchos cambios y debido a todas las acciones que hemos tomado durante las últimas décadas veremos cambios climáticos más extremos de los que estamos acostumbrados, así que está en nuestras manos como le dejaremos el planeta a las futuras generaciones. Aunque el ser humano se adaptará rápidamente a los cambios que claramente están siendo dictados por la tecnología esto  nos llevara a nuevas actividades o destinos y al estar más conectados será más común la unión entre sociedades, creando vínculos más estrechos que formarán la coalición de muchas culturas

Bibliografía

Soja, E. D. (2004). Seis discursos sobre la postmetrópolis. Lo urbano en, 20.

Bamber, J. L., Oppenheimer, M., Kopp, R. E., Aspinall, W. P., & Cooke, R. M. (2019). Ice sheet contributions to future sea-level rise from structured expert judgment. National Academy of Sciences.

Levchenko, I. X. (2019). Space Exploration: Mars Colonization: Beyond Getting There. Global Challenges 1/2019). Global Challenges, 3(1), 1970011.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s